
El programa de formación, divulgación e investigación, que gestiona el Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad (UVaIA) se basa en un convenio de colaboración que se ha renovado recientemente.
La edición de 2024, que arrancó con el impulso del alcalde de Valladolid y del rector de Uva, congregó a 1.000 participantes y contó también con un presupuesto de 20.000 euros que aporta el consistorio.
Seis propuestas de IA para Valladolid abrirán puertas para la innovación aplicada en la ciudad en distintos ámbitos.
Un nuevo programa formativo de 9 cursos gratuitos generalistas y especializados, la selección de 6 proyectos de desarrollo de IA en la ciudad y unas jornadas sectoriales forman el itinerario de 2025 que potenciará la IA en Valladolid, con el foco en distintos públicos objetivos.
El Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico, y la Universidad de Valladolid han renovado su convenio de colaboración en materia de Inteligencia Artificial (IA) por segundo año consecutivo. Cuenta con un presupuesto municipal de 20.000 euros y el programa incluye acciones de investigación y divulgación coordinadas desde el Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Valladolid (UVaIA).
Una nueva etapa que bebe del éxito de la primera edición en 2024, que sumó más de un millar de inscritos en los cursos, por lo que este año se han programado algunas de las sesiones más demandadas y otras con nueva temática. Toda la información de fechas e inscripciones puede consultarse en este enlace.
El convenio, firmado en abril, se estructura en torno a tres ejes básicos relacionados con la IA: formación, impulso de proyectos de investigación y apoyo a distintas jornadas y eventos.
Formación
Los cursos de acceso libre, generalistas y especializados en diferentes áreas, se impartirán a partir de finales de abril, en mayo y en junio. En modalidades presencial y online, correrán a cargo de profesores e investigadores expertos en IA de la Universidad de Valladolid. Se dirigen a un público general, con temas que introducen la IA o su regulación y a otro más técnico que abordan el Aprendizaje Automático (Machine Learning), Aprendizaje por Refuerzo (Reinforcement Learning) y Aprendizaje Profundo (Deep Learning). Además, incluyen formación sobre prompting e IA Generativa o introducción al análisis de datos y el Aprendizaje Automático para perfiles no técnicos.
Proyectos de IA para Valladolid
El plan de trabajo impulsará también proyectos de IA y de ciudad que se han seleccionado ya mediante una convocatoria abierta entre investigadores de la Universidad de Valladolid. Las 6 propuestas ya evaluadas incluyen proyectos sociales, de control energético, sobre alimentación, gastronomía y patrimonio. El objetivo valorar las posibilidades de estas propuestas para que se apliquen en la ciudad como proyectos conjuntos con impacto local. Son las siguientes:
CityCare. Un sistema inteligente de seguimiento asistencial proactivo para la prevención de la soledad no deseada en poblaciones urbanas vulnerables es el proyecto ganador del profesor Jairo Rodríguez.
Valladolid 1550: - La Cuna de los Derechos Humanos. Es el 2º premio de la profesora Belén López.
Aire. Un sistema inteligente de control de acceso para optimizar la energía y mejorar la gestión de emergencias en edificios públicos, es el proyecto galardonado con el tercer premio, liderado por el profesor Jesús Vegas.
Alimentación Inteligente. Un asistente virtual interactivo para la promoción de hábitos nutricionales saludables es la propuesta innovadora de la profesora Isabel de la Torre.
CityGame. Un juego interactivo con inteligencia artificial para el descubrimiento social del patrimonio de Valladolid es el proyecto desarrollado bajo la dirección del profesor Valentín Cardeñoso.
VallaSabores. Una ruta digital para explorar la gastronomía vallisoletana es el proyecto liderado por la profesora Belén López.
Jornadas especializadas
Con respecto a las jornadas se organizarán encuentros sectoriales con un enfoque multidisciplinar en diferentes foros de referencia en las áreas de Educación, Ingeniería Informática, Lingüística, Ingeniería Industrial, Periodismo y las III Jornadas de Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial que se celebran esta semana en la Facultad de Filosofía y Letras. Se realizará además un encuentro entre investigadores, instituciones y empresas para presentar experiencias de casos de éxito de colaboración y transferencia de conocimiento.
Un reto tecnológico
El acuerdo pone de manifiesto la intención de Ayuntamiento y Universidad por avanzar juntos en el desafío que supone la implantación de estas tecnologías en el entorno. Esta colaboración entre instituciones ha sido decisiva para el impulso del Centro UVaIA, que surgió hace un año por la iniciativa del alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero y del rector Antonio Largo. Se trata de una estructura abierta a la participación del personal de la universidad implicado activamente en inteligencia artificial que facilitará la divulgación y transferencia de conocimiento. En su primer año, el Centro UVaIA ha tenido una gran acogida en la ciudad, dada la amplia demanda formativa y los numerosos contactos y actividades conjuntas con empresas y entidades locales durante 2024. El convenio se prolonga en el año actual y permitirá al Centro UVaIA seguir ejerciendo un papel relevante como catalizador de la IA local gracias al apoyo del Ayuntamiento.
Más información en la web del Centro de Inteligencia Artificial de Valladolid
Contacto: David Escudero, director del Centro de Inteligencia Artificial UVaIA